jueves, 10 de noviembre de 2011

ARBOLES EN SUESCA





GUITA    MÍTICA VEREDA EN SUESCA


Guita.....mmmhhh..... allá era donde vivían los brujos. Decía  Don Joaco . Anciano de Suesca.


Hace aproximadamente treinta años, encontré la Vereda Guita en Suesca Cundinamarca, Colombia, su encantador paisaje y ambiente mítico, me lleva a reflexionar sobre su deterioro y a buscar  la repoblación de aves y arboles nativos que se ha venido perdiendo.  Hubo un tiempo en que la demanda de eucaliptus, fue inmensa dado que  rededor se encuentran grandes minas de carbón. por lo cual fue  talada  la cubierta arbustiva nativa de subparamo. Resultando  con el tiempo, una tierra bastante árida,de ph ácido, y con fuertes corrientes de aire y ocasionales lluvias torrenciales que lavan la escasa  capa vegetal restante. 
Se inicia el proceso haciendo reconocimiento, evaluación y balance.inicialmente se racionalizo el pastoreo, sobretodo en las rondas humedales, se talaron los arboles inservibles y enfermos dejando todo en el piso buscando regeneración  de hongos en sus troncos viejos, se retiraron los eucaliptos, y pino patula que causan gran resequedad y esterilidad en la tierra. De estos, que considero bastante dañinos, se preservaron unos núcleos o grupos, para madera de construcción  cercas, chimenea u otras  necesidades.
Se inician siembras con arboles nativos en buen numero, el hayuelo, arbusto ripario, fue el escogido, sus características rusticas en adaptación y abundante producción de semillas que se diseminan  al vuelo con la brisa, se sembraron ademas algunos no nativos como la acacia,negra y japonesa, fijadora de nitrógeno, rápido crecimiento y útil en cercas vivas, muy buena adaptacion y una excelente función inicial como cortavientos, que aunque inicialmente no nos la habían recomendado por su alta absorción de agua y multiplicación rápida que la hace invasora .Para mi, ha sido de excelente resultado cumpliendo su función inicial, ya que ademas es un gran productor de hojarasca  y detritos que conforman humus o capa vegetal. Hemos visto  como a partir de este humus han brotado  un sinnúmero de plantas nativas de diferente tipo, que al parecer estaban latentes en el suelo.



Especias indicadoras, son aquellas que nos dan algun indicio de algo que ha sucedido o estado presente, por ejemplo en bosques con muchas bromelias  es por que hay bastante la humedad. Las plantas jóvenes de drago, chilca, salvión, salvia, yarumo, balso, dorancé, chingalé, surrumbo, gualanday,entre otras, se conocen con el nombre de pioneras, por ser las primeras especies que aparecen colonizando un terreno después de que este ha sido deforestado y el bosque ha sido tumbado y son importantisimas cuando queremos implantar un proyecto de recuperación.
          
    



LA VIDA ES UNA ISLA, LAS ROCAS SON SUS DESEOS, LOS ARBOLES  SUS SUEÑOS 
Y LAS FLORES SU SOLEDAD

KHALIL GIBRAN



                          ARBOLES NATIVOS DE LA SABANA  DE BOGOTA
Los árboles que hoy habitan en Santa fé de Bogotá NO aparecieron de la noche a la mañana; son el producto de una larga e interesante historia..



Thommas Van Der Hammen, a quien hago un homenaje, gran estudioso de la sabana, refiere que los primeros arboles que habitaron la sabana, hace unos 40 millones de años (antes de la formación de las cordilleras) fueron los Pinos colombianos.La elevación de la cordillera oriental de los Andes colombianos, hasta su altura actual, ocurrió entre 5 y 3 millones de años atrás. Muy pocos de los árboles que por aquel tiempo habitaban en la 
zona tropical, lograron aclimatarse a las nuevas condiciones de frío (por encima de los 2.300 m.s.n.m.). Entre las que sí lo hicieron podemos mencionar: los Cauchos (Sabanero y Tequendama) y el Arrayán, además de unas cuantas gramíneas como el Chusque.

CHUSQUE

ARAYÁN
Algunas especies, originarias de las zonas holárticas y australes, migraron por causas 
tan variadas como el viento, las corrientes de agua o la intervención de aves y otros animales; y se desarrollaron en una zona con condiciones similares a su lugar de origen: 
la Sabana de Bogotá. Del cono sur, hace cinco millones de años, llegó el Encenillo.
El Laurel de Cera ingresó a la flora sabanera hace unos cuatro millones de años, venía
de Norteamérica y con él, y por la  ,también llegó el Té de Bogotá.
ALISOS  EN  SUESCA
El Aliso que, igualmente venía del norte, se 
tardó un tiempo más en llegar, lo hizo hace
 un millón de años. El más reciente viajero que llegó para quedarse fue el Roble, quien ingresó
a la flora de Bogotá, hace apenas doscientos cincuenta mil años.Se debe comprender que,
 todas las especies mencionadas, al arribar a la     Sabana de Bogotá, sufrieron una evolución genética que les permitió vivir en las nuevas condiciones ambientales, aun cuando mantuvieron algunas de sus características originales; por ejemplo: el Aliso, después de un millón de años, aún pierde las hojas en la temporada correspondiente al invierno norteamericano
Estos cambios, o mejor: la evolución genética, permite a los especialistas asegurar que todas las especies mencionadas son nativas y no exóticas; para ser más claros: migraron los Géneros, las Especies se desarrollaron en suelo colombiano. Durante buena parte del Pleistoceno (últimos 2.5 millones de años) la sabana de Bogotá fue un lago. En su extensa historia presenta cambios frecuentes de nivel dejando una zona pantanosa y boscosa entre su orilla y los Cerros.

Tomas Van Der Hammen

Otras especies, de las que se tienen datos científicos que nos permiten asegurar que
vivían en Bogotá, hace unos setenta mii años, son; el Tuno Esmeralda, el Tibar, el
granizo y la Pagoda.

 LA SABANA EN LA PRECONQUISTA


Nuestros antepasados y su entorno

El Sol era  la única deidad y a el le ofrecían sacrificios humanos,las rocas, la luna, los



ríos , el agua, y en general en su entorno natural encontraban sus dioses y de esta forma 
 su relación cósmica y su sitio en el universo.En los lagos, en las cascadas y las breñas, se reunían para sus cultos y ofrecer sus tesoros y sus ofrendas. 


De acuerdo a Triana ( la civilizacion Chibcha vol 4 1984),de los  suelos en los remotos tiempos del pueblo chibcha no quedo sino el perfume, el suelo de la altiplanicie estaba  constituido por grandes lagunas solitarias, encerradas entre cerros,con tal cual isla cubierta de bosques refugio de venados ya  “que ningún indio pudiese matar venado ni comerlo sin licencia del señor; y era esto con tanto rigor, que aunque los venados que había en aquellos tiempos ,que andaban en manadas como si fueran ovejas, y les comían sus labranzas y sustentos, no tenian ellos licencia de matarlos y comerlos si no se la daban los caciques “. Los muiscas se aseaban profusamente  para lo cual utilizaban un jabón hecho de unas frutillas llamadas guabas, estos entendieron que la naturaleza circundante era el principio de la vida y de la creación. Respecto a la vegetación en la zona muisca aún subsisten cañas bravas, zarzamoras, alcaparros, fiques, borracheros, guamos, carboneros, angarillos, bejucos,  y diversidad de helechos y fraylejones en las partes mas altas; en la sabana los chusques, pimientos, nogales y robles, estos últimos en vias de extincion. 

En el marco geografico Lagunas como la de Guatavita, fúquene, Suesca, Cucunuba, y chingaza complementan la red hidrografica, lamerntablemente se encuentran en vias de desecacion.Carecemos usualmente  de una adecuada informacion acerca de la fauna nativa, pero podemos senalar como especies autoctonas  a los osos, armadillos, conejillos de indias, faras, tigrillos, y venados. aves como el colibri, el papagayo, garzas, tórtolas, patos silvestres y gran variedad de pájaros  cantores; y por ultimo diversas clases de reptiles y batracios.

Aparte del maiz cultibavan la papa, la calabaza, el frijol, los cubios, la arracacha, la yuca y el ají, que constituia su condimento imprescindible. Han sido grandes labradores de maiz, yuca, batatas, arracachas, xequinas, turmas, cubios y otras raíces y en especial lo eran del algodon en las tierras que alcanzaban calientes”. ( Simon).

Castellanos habla de la papa, que pondera como manjar delicioso, así como de sus variedades.

Redondillas raices que se siembran
y producen un tallo con sus ramas
y hojas y unas flores, aunque raras
de purpúreo color amortiguado
 y a las raices desta dicha hierba
que, será de tres palmos de altura,
estan asidas ellas so la tierra
del tamano de un huevo mas o menos
unas redondas y otras perlongadas.

(...) son blancas y moradas y amarillas,
harinosas, raices de buen gusto,
regalo de los indios bien acepto,
y aún de los espanoles golosina.

Consumian diversas futas que obtenian de tierra fria  curubas, moras guayabas ,guamas etc.la region era muy rica en animales para la caza. Abundaban curies, pequenos roedores, conejos, tórtolas y perdicillas, de donde obtenian las proteinas. Solo los venados eran manjar reservado a los caciques y a la nobleza. En el río Bogota se conseguían facilmente guapucha y el capitan.


SANGREGADO

los Muiscas, quienes se habían asentado desde el siglo VII antes de nuestra era en la sabana, se bañaban en las quebradas que descendían de los cerros orientales pescaban para su alimentación y disfrutaban de un bosque caracterizado por las especies mencionadas con anterioridad además de: Helecho Palma, Nogal, Cedro, Sietecueros, Chicalá, Alcaparros Pino Romerón, Arrayán, Sangregao y muchas otras. 

A principios del siglo XVI Cartagena de Indias se consolidó como punta de lanza para las exploraciones que los españoles realizaron en el actual territorio colombiano. En 1538, después de muchos trajines y guerras, esfuerzos y hambrunas don Gonzalo, quien venia desde Cartagena buscando la sal zipaquíreña encontró la sabana de Bacatá y en ella fundó la ciudad de Bogotá. En 1510, Carlos V, quien gustaba mucho del color verde de los sauces llorones, ordenó la siembra de estos  en américa, otorgados por la corona Española.Por su parte, un tal don Juan de Castellanos, no fue muy ecológico: en 1540, considerando que el bosque nativo era un“criadero de pestilencias” ordenó su destrucción, actitud que le costó más de una guerra con los Muiscas, quienes tenían el bosque por lugar sagrado.




En 1541 llegaron de España ganado y cereales. La dieta de pescado y maíz tradicional de los Muiscas se reemplazó, incrementando la tala de bosques para obtener la leña requerida al asar carnes rojas y hornear pan. En 1557, la Real Audiencia ordenó, que todas las viviendas de Santafé de Bogotá fueran hechas con muros de adobe y cubiertas de teja de barro; esta disposición incrementó la tala del bosque para la obtención de la madera estructural de las cubiertas y de la leña para cocer las tejas.



En 1575, se realizó la persecución y tala de los Nogales, árboles sagrados para los Muiscas; estos árboles fueron víctimas de los misioneros que vieron en ellos una fuerte competencia con la religión que, quisieron imponer a los pobladores . A finales del siglo XVI Los conquistadores trajeron el Brevo, que aún se encuentra en los jardines de algunas casas de la ciudad; además, el presidente de la Real Audiencia de Santafé, ordenó a todos los corregidores la protección de los bosques. En la colonia la magnífica arquitectura colonial, desarrollada en el barrio La Candelaria y en todas las viviendas de la Bogotá de los siglos XVII y XVIII, estaba organizada a partir de un patio central, empleado para la siembra de árboles frutales como el Papayuelo, el Brevo, el Manzano y el Durazno, además de arbustos, plantas florales, aromáticas y medicinales. Esta arquitectura, en la que cada casa tenía su propio mini bosque (arboreto o bioma), no requería de parques urbanos, por tener cada casa su parque particular.



En 1782 el sabio Mutis inició la Expedición Botánica en los bosques de los cerros orientales de la ciudad.Culminada la campaña libertadora, Simón Bolívar, preocupado por el futuro estéril de la nación ordenó, en 1830, que se sembraran un millón de árboles en el país; orden que, desafortunadamente, no fue acatada. A mediados del siglo XIX se trajeron desde Villa de Leyva algunos ejemplares de Pimiento Muelle, árbol que ya por entonces se había introducido al país desde el Perú, su país de origen, y se aclimataron con gran éxito. Además, se sembraron Palmas de Cera Quindiana en lo que actualmente es el parque de la Independencia.



En 1883, se construyó el primer parque de la ciudad, para conmemorar el centenario del nacimiento del Libertador; ubicado en la séptima con veintiséis, subsistió hasta 1957 (cuando se construyeron los puentes). Al año siguiente (1884) el Sr. Uribe Uribe expidió un decreto que prohibía la destrucción de los bosques.



Según Pérez Arbelaez en 1893, Don Pepe Urdaneta sembró el primer Eucalipto de la sabana de Bogotá en su finca de Soacha; otras fuentes (Emest Guhl) dicen que el Eucalipto fue importado de Nueva York por el presidente Murillo Toro y sembrado por los pobladores de la sabana en sus fincas y en los cerros orientales. Sea como fuere, esta no fue buena idea, porque una variedad de Eucalipto (E. Globulus) reseca el suelo en el que habita, y parece ser una de las causas de la desertificación paulatina que sufre la sabana.



En las dos primeras décadas, se continuó la tala masiva de bosques para la obtención de leña. Por fortuna, al finalizar los años 20, se generalizó el uso de carbón mineral. Diez años después los bogotanos empezaron a cocinar con estufas de gas. Estas energías redujeron ampliamente el uso de la leña, deteniendo la destrucción de los pocos bosques nativos que sobrevivían por aquel tiempo. De otro lado, la construcción de carrileras, al igual que la línea del tranvía de mulas, que se llevaban a cabo por esos años, exigían durmientes de madera sólida, por lo que se realizó una “cacería’ brutal contra los Robles, extinguiéndolos casi por completo en los alrededores de la sabana y en gran parte del país.


En 1931 las cosas empezaron a mejorar; la fundación del Parque Nacional constituyó un acto sin precedentes en favor del medio ambiente; se protegieron algunas quebradas y se plantaron miles de árboles en sus predios. De aquellos días nos han quedado las monumentales Araucarias, los milenarios Cipreces y las simpáticas Yuccas, tres especies exóticas que embellecen el parque; además, especies nativas como la Palma de Cera, el Caucho Tequendama y el Cedro. Durante esta década se construyeron muchos parques urbanos, dentro de los que destacamos, los parques del Brasil, Teusaquíllo y San Luis.

Sinembargo el crecimiento de la ciudad, la urbanización de los cerros y humedales, están causando un importante y negativo impacto. Esperamos encontrar a futuro, las actividades que logren armonizar el desarrollo con la naturaleza.


Yarumos,hayuelos, abutilon, acacia morada, hollys  que se han sembrado

Actualmente, el crecimiento desmesurado de la ciudad y las zonas industriales periféricas,  si como la urbanización de las montaña, han impactado negativamente sobre la vegetación el bosque nativo, por eso invitamos a quienes deseen  poner un grano de arena en la reforestación y cuidado de estos cerros y tierras aledañas a la sabana y a Bogota en conformar un ejercito silencioso en pro de la naturaleza.


FLOR DE   MANO DE OSO


                                   QUISIERA SABER COMO SE LLAMAN

Muy bonita  abre con el sol, la encontré  en una caminata en el valle de Ubate. Pego por esqueje.



Floreció en el jardin, permanece florecida todo el tiempo





Arbusto al parecer nativo, creció espontáneamente en algún lugar, bota las hojas superiores, hay temporadas de hoja todo el tiempo , arbusto de  forma cónica da flores amarillas
















                                                                                 

SOMOS LA PARTE ALTA DEL RÍO BOGOTA

ALTÍSIMO COSTO PARA DESCONTAMINARLO Y AUN ASÍ EXTIENDEN ZONAS INDUSTRIALES EN LA PARTE NORTE DE LA SABANA.

  ESTAS INDUSTRIAS, SIN UN CONTROL ADECUADO  BOTARAN SUS DESECHOS A UN RÍO, QUE HASTA AQUI TODAVÍA ESTABA VIVO

                                
                            



CEMENTERA EN SUESCA.  ELLOS DICEN QUE ES ECO AMIGABLE

NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER



 Y   LA   C.A.R ..........SILENCIOSA

                

LA FALACIA DEL DESARROLLO, LA CEGUERA DE LOS BURÓCRATAS


              

 BUSCANDO EL VERDE


cactus  vela
EL SUELO ES UN ORGANISMO VIVO, ALLÍ SE DEPOSITAN LOS MINERALES Y ELEMENTOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LAS PLANTAS,LA HOJARASCA ES EL HOGAR DE MÚLTIPLES ANIMALES COMO LOMBRICES, TIJERETOS, HORMIGAS CUCARRONES MARIQUITAS, COCHINILLAS Y VARIOS TIPOS DE HONGOS QUE ENTRE TODOS  DESCOMPONEN LA MATERIA ORGANICA TRANSFORMANDOLA EN HUMUS.

                          

                          RECUPERANDO MUSGOS



MUSGOS EN GUITA  
Hay belleza en las pequeñas cosas, al mirar con detenimiento  la aridez altoandina encontramos los musgos y los hongos, los musgos, generalmente están adheridos a la roca o a o al piso sobre la tierra, afelpados cumpliendo una importantisima función de captación  y mantenimiento de humedad, siendo este un rol clave en cualquier ecosistema y se deben tener en cuenta en cualquier proyecto de  recuperación, reforestación y mantenimiento de bosques.


MICROBOSQUE DE MUSGOS 

Se establecen en un lugar árido como pioneras ya sea algas, líquenes o musgos que descomponen la roca para formar suelo. luego allí se establecen las primeras especies vegetales y animales como gusanos artrópodos y otros que aportan mas materia orgánica al suelo con posterior poblamiento de arboles y arbustos.











los encontramos adheridos a muchas superficies, ya sea tejas en los tejados, cercas de piedra, ladrillos bases y troncos de arboles etc. Recogen y captan humedad del medio ambiente, de la lluvia o el rocío, de tal forma que pueden tener en reserva 300 veces mas  de su capacidad de retención de agua, se componen de una gran cantidad de plantas unidas, Hace mucho y por un largo tiempo fueron las únicas plantas sobre la superficie de la tierra firme, poseen ademas gran capacidad de absorción de minerales como cobre, y últimamente se están utilizando como cubiertas en la arquitectura ecológica.Desde tiempos inmemoriales, se han utilizado como emplastos para calmar fiebres o dolor de cabeza, así como también mezclados con aceites y esencias y en ungüentos cicatrizantes.
.

UN MUNDO DE GNOMOS EN GUITA

Esbjorn  Svensson trio
De la negación de los espíritus guardianes al desprecio de la naturaleza no hay más que un paso, que nuestras sociedades industriales han dado rápidamente.
Édouard Brasey, "Hadas y elfos. El universo feérico I"

AMANITA

Espíritus del aire, del viento, de los bosques y de las flores, las hadas y los elfos abren para los hombres el mundo encantado del sueño. Estas criaturas fantásticas están presentes en la imaginación desde la noche de los tiempos. Celtas, griegos y romanos ya les rindieron culto y les consagraron altares.
Édouard Brasey, "Hadas y elfos. El universo feérico I"






































La amanita muscariae, es un bello hongo que se encuentra en la mayoría de los bosques de coníferas, por su colorido se ha incluido en los diferentes cuentos y fabulas o dibujos infantiles y por eso se le relaciona con elfos, gnomos,duendes y hadas. Es muy peligrosa su ingesta , puede llevar a coma, ha tenido diferentes usos psicotropicos, es supremamanete toxica, alucinógena y puede  causar trastornos nerviosos



















SANGREGAO  QUE  MIRARA  A  LA  SABANA DE BOGOTA









LORRENNA  MCKENNIT  /  GRACIAS




O en las cortezas de los arboles 1940,1941, 54,







Cambiar la foto del aliso  por 925
Donde dice que hemos mejorado el eco sistema 927
Arboloco 1935




3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Gabriel Hola, mi nombre es Fernando, que gusto saber que tenemos personas que se preocupan por nuestra tierra. Dejame te cuento algo rapido, mi abuelos son dueños de una pequeña finca en la vereda Cuaya, pase mi infancia viajando con ellos y mi familia a Suesca. Ahora no vivo en Colombia, pero tengo planes para este año de volver. Uno de mis proyectos es cambiarle la cara a esta tierra hermosa y devolverle lo que le pertence.Podrias darme tu contacto email. Me gustaria saber del tema, para recuperar los bosques nativos. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Luis Fernando
      un placer , claro con todo gusto.
      Realmente ha sido un trabajo arduo y deficil, pero hemos notado ya en la vereda Güita pequeños grandes cambios respecto a los ecosistemas, que estaban bastante degardados, 7y con el antecedente de haber detruido toda la cobertura nativa, y la simebra de eucaliptus para las minas de carbon, a mas de otros factores.
      con todo gusto, es un placer y da gusto encosntrar personas que quieran restaurar esta zona, ancestral por demas.
      gabrieldiazgranados@gmail.com
      estamos en constacto
      chao

      Eliminar